Análisis de Progreso del Uso de la Bicicleta en
Revisa las siguientes medidas y selecciona las que ya existen en tu ciudad. Las medidas seleccionadas no aparecerán en tu plan de acción.
tiene un plan maestro de movilidad en bicicleta (o una estrategia similar) que incluye un presupuesto para su implementación.
ha implementado ciclovías usando un enfoque de “construcción rápida” o piloto flexible.
tiene un Día sin autos, donde las calles están cerradas a los automóviles.
tiene una red conectada de infraestructura para bicicletas que incluye carriles de circulación exclusiva protegidos y calles de bajo estrés bien iluminadas, bien mantenidas y que facilitan los viajes directos hacia todo tipo de destinos.
capacita y financia a las personas encargadas del tránsito para emitir multas por conductas al conducir que ponen en riesgo a las personas en bicicleta.
ha implementado diseños de calles completas que calman el tráfico, restringen el acceso de vehículos o dan prioridad a las personas que caminan o usan la bicicleta.
adoptó leyes sobre paso seguro y designa fondos para su aplicación.
ofrece bicicletas eléctricas compartidas a través de un programa financiado con fondos públicos o privados.
establece y hace cumplir límites de velocidad bajos para los vehículos motorizados e implementa una infraestructura para calmar el tráfico con el fin de facilitar la autorregulación.
ofrece bicicletas compartidas a través de un programa financiado con fondos públicos o privados que es accesible para todos los niveles de ingresos y está integrado con el transporte público.
proporciona protección legal a las personas que usan la bicicleta, mediante un código municipal que define la preferencia de paso y establece sanciones claras para las personas conductoras.
permite masas críticas o paseos en grupo para promover el uso de la bicicleta.
La mayoría de las intersecciones importantes en cuentan con tratamientos que incluyen la extensión de los ciclocarriles pintados a través de la intersección, cajas para bicicletas, señalización para bicicletas o intersecciones totalmente protegidas.
ha implementado adaptaciones del entorno para mejorar el acceso de las personas en bicicleta, incluyendo ciclovías en puentes, rampas para ruedas en escaleras peatonales, y puentes prohibidos para los automóviles.
tiene un comité consultivo o grupo de trabajo de movilidad en bicicleta, que reúne a una diversidad de actores para identificar las prioridades políticas y garantizar una participación pública significativa en los proyectos de movilidad en bicicleta.
ha instalado estacionamiento público para bicicletas por toda la ciudad que satisface la demanda.
ofrece incentivos financieros que fomentan la adopción del uso de la bicicleta, tales como beneficios fiscales, reembolsos de compras o programas para ir al trabajo en bicicleta.
ha desincentivado el estacionamiento de vehículos particulares al reducir los mínimos de estacionamiento fuera de la vía pública (o adoptar máximos).
ofrece estacionamiento premium para bicicletas, tal como estacionamiento cubierto, casilleros o locales de estacionamiento a largo plazo.
realiza campañas de sensibilización sobre el uso de la bicicleta que fomentan la seguridad, compartir el camino con las personas en bicicleta, etcétera
tiene un programa de cargos por congestión que cobra a los vehículos por ingresar a un área determinada.
mantiene y publica un mapa de ubicaciones de estacionamiento y rutas seguras para bicicletas.
ofrece programas de educación para el uso de la bicicleta tales como clases públicas, planes de estudios para enseñar a niños y niñas de escuelas públicas a andar bicicleta y talleres de mantenimiento de bicicletas en eventos públicos.
incentiva el registro de bicicletas para agilizar la recuperación en caso de robo.
cobra impuestos a los combustibles de vehículos contaminantes, como la gasolina, y dirige los ingresos a mejoras para la movilidad peatonal y en bicicleta.
apoya la reducción o eliminación de los aranceles de importación de bicicletas y bicicletas eléctricas.